Datos personales

Mi foto
Estela Uribe Lic. en Pedagogía por la UNAM (Facultad de Filosofía y Letras). Docente y administrativa en la Universidad Intercontinental. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, CECTE, ILCE.

Módulo de Investigación

  • Trabajo parcial 1
  • Trabajo parcial 2
  • Proyecto de evaluación
  • Presentación power point
  • Trabajo final 2do. taller
  • Glosario
  • Reporte final

miércoles, 3 de junio de 2009

La virtualización de la Universidad

Introducción
El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación toma diversas formas para descubir y desarrollar nuevas maneras de enseñar y aprender.
La virtualidad es un concepto que, sin ser lo mismo, va asociado a este impacto tecnológico en el mundo educativo. De ahí que, en este ensayo, iniciaremos aclarando que la educación a distancia no es sinónimo de educación virtual como algunos piensan. Posteriormente conoceremos la situación tecnológica y un panorama de la educación virtual en México, mediante algunos datos que reflejan su importancia en los ámbitos de la educación superior, todo esto seguido de los aspectos tecnológicos y académicos, ya que ambos impactan el desarrollo de la educación virtual.
Y por último, se exponen algunos de los retos que se deben enfrentar para este modelo educativo.

Desarrollo

Enrique Galindo (1999) afirma que la falta de conceptualización, puede llevarnos a cometer errores y malas interpretaciones de lo que se está entendiendo cuando alguien utiliza algunos términos indistintamente, por ello considera que es importante destacar que lo “distante” no es sinónimo de “virtual”.

Sostiene que comúnmente se califica todo lo que ocurre en Internet o en los medios de comunicación como virtual, cuando tal vez lo que se quiere decir es “a distancia”. Para él, la distancia se refiere al espacio que existe entre la escuela y el alumno, en cambio lo virtual se refiere a “aquello que tiene la apariencia de ser, pero no es”.

“La educación a distancia es una actividad sistemática planeada que incluye la selección, preparación didáctica y preparación de materiales de enseñanza, así como la supervisión y apoyo del aprendizaje de estudiantes los cuales son alcanzados por medio de al menos un recurso tecnológico, para salvar la distancia entre estudiantes y maestros...” (s/a. cit. En Galindo, 1999)

De ahí que, ahora podemos comprender que la educación virtual es una modalidad de la educación a distancia.

Cabe señalar que el estudio a distancia, es esencialmente autoestudio, pero el estudiante no está sólo; se beneficia del curso y de la interacción con tutores (asesores) y la organización que apoya. (Galindo, 1999, pp. 1 y 2)

Para José Silvio (2000, cit. En Dorrego, 2006) la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza aprendizaje, investigación, extensión y gestión.

Así como a objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de Internet tales como: aprender mediante la interacción de cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes, profesores y otros.

Dado que nuestro interés radica en explicar el proceso de virtualización de la universidad, vamos primero a ver qué se entiende por Universidad virtual.

¿Qué es una universidad virtual?
Rafael López (s/f) señala que la universidad virtual es un concepto que empieza a tener una presencia significativa a partir de 1998, como resultado de los trabajos efectuados con motivo de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, realizada en Paris. Ahí se puso sobre la mesa de discusión el debate temático: “De lo tradicional a lo virtual: las nuevas tecnologías de la información”.

...la universidad virtual ayuda a responder a los desafíos que han de enfrentar los universitarios. Supone la utilización de las nuevas tecnologías y una combinación en “justa proporción” de las diferentes herramientas tecnológicas; una pedagogía que acompaña al nuevo paradigma tecnológico, permitiendo el aprendizaje asíncrono, una nueva relación entre los actores, una formación permanente y una visión participativa de la formación; la universidad virtual se encuentra en la intersección de tres espacios: el de las posibilidades, el de las tecnologías y el de la pedagogía (UNESCO, 1998)

Area, M. (2004, cit. En Dorrego, 2006) define la Universidad virtual como: “Institución universitaria para la Educación a distancia cuyos servicios (matrícula, biblioteca, docencia,…) se ofertan a través de redes digitales”.
Como podemos ver la Universidad Virtual, no es sólo una institución que ofrece oportunidades de aprendizaje directamente a los estudiantes, la que usa las TIC para distribuir sus programas y cursos sino que también ofrece otro tipo de servicios tales como: administrativos, a los docentes y de recursos a través de redes.

Ahora bien, de acuerdo con Dorrego, E. (2006) algunos de los deseos por virtualizar a la Universidad se deben a:

§ Deseo de las universidades de calidad de incrementar sus ofertas y diferenciase de otras instituciones de menor nivel.

§ Universidades de creciente prestigio que buscan medios costo-efectivos para ampliar sus matriculas bajo condiciones de pocos recursos, en competencia con las universidades más establecidas.

§ Algunas se fundamentan en metas de políticas públicas dirigidas a ampliar el acceso a la educación universitaria de grupos sociales previamente excluidos de la participación.

§ Otras por interés monetario ofreciendo servicios educacionales a nuevos “mercados”.

Para Willougghby K, (2004, cit. En Dorrego, 2006) las categorías de virtualización de las universidades son:

a) Tecnológica: existe cuando los procesos de aprendizaje de los estudiantes son mediados por la tecnología. Es la creación de clases virtuales mediante el uso de estructuras tecnológicas tales como plataformas de aprendizaje en Internet, sistemas multimedios de telecomunicaciones y otras configuraciones de TIC. Puede desarrollarse como medio principal de la universidad o como un componente de educación a distancia.

b) Geográfica: consiste en la distribución de actividades educaciones (o la “clase”) en múltiples locaciones geográficas. El espacio puede mediar las relaciones entre los estudiantes y los principales docentes y facilitadores de la universidad.

c) Organizacional: es el uso de arreglos inter-organizacionales para la distribución de programas educacionales, por ejemplo la cooperación con o entre organizaciones para parte o todo el proceso organizacional.

Hasta el momento, hemos señalado que la educación a distancia y la educación virtual no son sinónimas; revisamos algunas definiciones acerca de la universidad virtual y algunas de las razones por las cuales la universidad se ha virtualizado. De ahí que, ahora vamos a conocer el proceso de virtualización de la educación superior en nuestro país. Antes, quiero presentar el siguiente dato que me parece interesante. En el año 2000, la empresa Merril Lynch & Co., dedicada al análisis económico, afirma que para el año 2025 habrá 160 millones de personas realizando estudios de educación superior, 40 millones estarán vinculadas con la educación en línea en algún momento de su vida, esto es, una de cada cuatro, lo cual nos muestra el impacto que tendrán los procesos de virtualización en la educación terciaria. (Cit. En Lopéz, p. 10)

Situación tecnológica en México

Lopéz (s/f) sostiene que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en el 2005, se tuvo un aproximado de 17.1 millones de usuarios, de los cuales una cuarta parte se ubica entre los 19 y 24 años, que corresponde al rango de edad de quienes estudian educación superior. Sin embargo, esto no quiere decir que todos ellos tengan un título universitario o estén estudiando en este nivel, pues sólo 38 por ciento de la totalidad ha realizado estudios de educación tercearia.

Aunado a Internet, nuestro país cuenta con un valioso recurso tecnológico, la televisión educativa. En efecto, desde 1994, se puso en operación la Red Satelital de Televisión educativa (EDUSAT), de la Secretaria de educación Pública (SEP).

Esta red cubre la totalidad del territorio nacional y, más aún, su huella satelital tienen alcance continental, desde Canadá hasta la Patagonia, en la Argentina, incluyendo el Caribe, con excepción de algunas zonas del oriente de Brasil.

En el caso de la educación superior se transmiten programas por el canal 17 de la misma red, cuya programación se enriquece con producciones televisivas de las instituciones de educación superior, además de los programas que apoyan la formación y actualización de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

La infraestructura informática y televisiva no es la única que está al alcance de los alumnos, docentes y administrativos. Según la UNAM, en nuestro país se cuenta con redes de videoconferencias.

A pesar de los avances que tenemos en materia de infraestructura tecnológica, es claro que como existen algunas limitaciones al respecto.

Por un lado tenemos que todavía son bajos los números de hogares con computadora y de aquellos conectados a Internet, 18 y 8.7 por ciento, respectivamente.

También podemos agregar la desigualdad en cuanto a la penetración y uso de estas tecnologías en las diferentes regiones del país: en el sur y sureste cuentan con un nivel de acceso menor que con respecto al resto de las regiones.

Es necesario reforzar la parte que corresponde a la infraestructura de telecomunicaciones e incrementar; por ejemplo, el acceso a la señal de la red EDUSAT a través de un mayor número de instituciones de educación superior que dispongan de esta tecnología. En cuanto a las videoconferencias, se requiere aumentar el número de centros educativos que puedan enlazarse por este medio.

La infraestructura tecnológica disponible no es el único elemento que debemos considerar como parte de nuestra realidad, otro se refiere a la parte académica, que podemos agrupar en dos grandes rubros, por un lado, una gran concentración de programas educativos en el posgrado y, por otro, la falta de estándares claros que permitan evaluar la calidad de estos programas.
Con respecto a lo primero, la ANUIES reporta en su Estudio sobre la Virtualización de la Educación Superior en México, que el mayor número de los programas se ofrecen en la educación continua. Esto y lo que se refiere a la desigualdad en cuanto a la penetración y uso de las tecnologías también se puede confrontar en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=145189

Otro de los problemas es que la educación virtual no ha logrado ganar la credibilidad que tienen los sistemas presenciales. Esto se debe sin duda alguna a la falta de marcos de carácter regulatorio y normativo que le den certeza a la sociedad de la calidad de los programas.

Para Lopéz (s.f) por tanto, algunos retos que derivan de lo antes expuesto son:

Ampliar la oferta educativa virtual. Es claro que muchas instituciones deben reforzar su infraestructura tecnológica, de tal manera que les permita ofrecer programas de esta naturaleza. En la medida que las instituciones fortalezcan su infraestructura, podrán ofrecer estos programas a usuarios que no disponen de los medios tecnológicos en sus hogares o centros de trabajo.

Otra situación que se presenta en el contexto de la educación superior virtual en México se refiere al poco impacto que tienen los programas ofrecidos por las instituciones de educación superior. Se ofrecen cursos aislados, y más encaminados hacia la educación hacia la educación continua, cuando existen rezagos en otras áreas del conocimiento que también deben atenderse. En consecuencia, lo que se requiere es diversificar los campos de conocimiento, crear nuevas carreras, incorporar innovaciones tecnológicas para la formación de los nuevos profesionales y asegurar su inserción en los mercados laborales.
Contar con una amplia gama de docentes, administrativos y directivos que requieren formarse en el uso de los medios.
Es importante romper resistencias y crear una cultura de uso de la tecnología en apoyo a los procesos educativos. Cuando hablamos de una cultura, esto significa que no basta con cursos de formación y capacitación que se centren exclusivamente en su aplicación, también se requiere que los docentes desarrollen habilidades pedagógicas y diseñen contenidos y nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, ya que los procesos de virtualización no son el paso mecánico de contenidos a diferentes medios.
Otro aspecto que no es exclusivo de propuestas virtuales, se refiere a la importante necesidad de construir modelos educativos que efectivamente estén centrados en el aprendizaje.

Otra cuestión importante se refiere a los presupuestos. Estos son limitados para la educación superior en su conjunto, y prácticamente nulos para modalidades alternativas a la presencial.

La falta de un marco regulatorio que dé certeza jurídica, como es el caso de los sistemas presenciales.

Para poder enfrentar estos retos en nuestro país existe la propuesta de crear un sistema que sistema virtual para la Educación Superior (SIVES), es un proyecto que tiene como antecedente el Programa “Universidad Virtual” propuesto por la ANUIES como uno de los catorce señalados en su documento rector La educación Superior en el Siglo XXI.

Este sistema se concibe como una red de información y servicios en el que, bajo la figura de un gran portal, convergen diversos proyectos tanto públicos como privados en donde la Universidad Virtual es un componente más. Concebido como un portal de administración descentralizada, actualmente se están desarrollando diversas bases de datos y sistematizando la oferta educativa de las distintas IES mexicanas así como gestionando la participación de otros actores sociales públicos y privados. (Ortiz, p. 2004, 296)

Conclusiones

En general las instituciones educativas han dejado de ser el único canal para entrar en contacto con el conocimiento y la información. O bien, para la generación de los mismos. Existen otras instituciones y medios que, también cumplen esta función. De ahí la relevancia de tratar el tema de la universidad virtual. Como dice Lopéz (s.f) estar inmersos en el espacio de las tecnologías, hace posible y necesario aplicar éstas con una pedagogía apropiada que permita el abandono de la verticalidad de formación para dar lugar a una nueva forma, donde el docente se transforma en facilitador de un proceso centrado en el aprendizaje, donde el alumno asume un papel más activo y responsable de su aprendizaje, a través de la participación y la colaboración con diferentes grupos.
El proceso de virtualización en el mundo entero es cada vez más acelerado, por tanto se requiere atender algunas de las deficiencias y retos que este presenta.

http://delgisalmouse.blogspot.com/

Bibliografía
ANUIES_UNESCO (2004) La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Recuperado el 09 de mayo de 20009 de: http://books.google.com.mx/books?id=Zh09X8OodyoC&pg=PA293&lpg=PA293&dq=%22Silvio%22+%22virtualizaci%C3%B3n+*+*+educaci%C3%B3n+superior%22&source=bl&ots=v2k5OurdmK&sig=ON5MckJBvrPhnaPbozt_H8P-eok&hl=es&ei=sR4HSqLEOJHCM4WCtbwG&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#PPP1,M1

ANUIES (2001) Plan maestro de educación superior abierta y a distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. Recuperado el 09 de mayo de 2009 de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/pdf/plan_maestro_1.pdf


Barrón, Héctor. (2004) Educación superior en línea en México. Recuperado el 09 de mayo de : http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=145189
Galindo Rodríguez, Enrique. El asesor a distancia, Quaderns Digital, 20, 1999.http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=130

López , Rafael. Hacia un sistema de virtual para la educación en México. Recuperado el 09 de mayo de 2009 de: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/575/2/Apertura3_R_Lopez.pdf

Silvio, J. (s/) Reflexiones sobre la calidad de la educación virtual. Recuperado el 09 de mayo de 2009 de: http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/139/pdfs/139pdf4.pdf


UNESCO (2003) Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. Recuperado el 09 de mayo de 2009 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario