Datos personales

Mi foto
Estela Uribe Lic. en Pedagogía por la UNAM (Facultad de Filosofía y Letras). Docente y administrativa en la Universidad Intercontinental. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, CECTE, ILCE.

Módulo de Investigación

  • Trabajo parcial 1
  • Trabajo parcial 2
  • Proyecto de evaluación
  • Presentación power point
  • Trabajo final 2do. taller
  • Glosario
  • Reporte final

miércoles, 26 de agosto de 2009

Glosario

Este glosario tiene como fin aclarar algunos de los términos que se emplearon durante el Módulo de Investigación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. Las definiciones presentadas aquí no son exhaustivas; son bienvenidos todos los comentarios tendientes a completar y mejorar ésta versión.

Aprendizaje: para el investigador constituye una serie de procesos observables desde diferentes paradigmas y que nos muestran cómo se aprende.
Fuente: apuntes personales

Calidad: es un concepto culturalmente orientado, es un concepto subjetivo desde los valores de las culturas. Aquí entenderemos la “calidad” como el resultado de la interacción de múltiples variables.
Fuente: apuntes personales

Categoría
(Del lat. categorĭa, y este del gr. κατηγορία, cualidad atribuida a un objeto).
3. f. Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.
4. f. Fil. En la lógica aristotélica, cada una de las diez nociones abstractas y generales, es decir, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relación, la acción, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito.
5. f. Fil. En la crítica de Kant, cada una de las formas del entendimiento, es decir, la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad.
6. f. Fil. En los sistemas panteísticos, cada uno de los conceptos puros o nociones a priori con valor trascendental al par lógico y ontológico.

Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/

Complejidad: es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.
En el ámbito de la complejidad vamos a considerar todas las realidades que están a nuestro alrededor para irnos alimentando y retroinformando de ellas y en esta situación podemos hacer una ida y vuelta entre lo deductivo y lo inductivo e ir conformando campos de investigación mucho más significativos; el objeto de estudio se considera no lineal.
Fuente: apuntes personales

Significa la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos) y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre. Por lo tanto un fenómeno complejo exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante. Un contexto inédito y enorme requiere un pensamiento creativo, radical y polifónico. Un pensamiento exorbitante (capaz de pensar fuera de la órbita de los lugares comunes).
Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere", cuya raíz "plectere" significa trenzar, enlazar.
Fuente: http://www.complejidad.org/cms/?q=node/3

Deductivo: ideas preconcebidas que dan un valor agregado a la investigación. (Experiencia en el campo de investigación, lecturas o relaciones que se han ido estableciendo con las personas en el campo de la investigación).
Fuente: apuntes personales

Ética: es el conjunto de normas morales que rige la conducta humana tanto en lo individual como en lo colectivo de tal manera que enfocadas erróneamente a propósito o no pueden repercutir de manera negativa en el desarrollo de nuestra sociedad.
La ética compromete la actuación humana individual, todas nuestras conductas y por tanto, a la acción investigadora.
Fuente: apuntes personales

Evaluación: es una indagación aplicada, es práctica y se complementa con la investigación. Su propósito fundamental o finalidad no es conocer el fenómeno en general sino en particular para emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta. No busca contribuir al conocimiento lo que busca es entender un proceso en particular y como tiene un propósito práctico que éste se mejore. Su contexto es el programa dado, un lugar, tiempo y espacio que es el que interesa conocer y al que se le va a dar una respuesta; no todo es aplicable a otros espacios por estas condiciones o limitantes.
Los resultados en el caso de la evaluación es un informe que pretende señalar cuáles son las necesidades de un programa cómo funciona, qué dificultades tiene y se deben dar recomendaciones, qué hacer para mejorar este programa. La evaluación tiene un sentido de mejora, esto es la calidad.
Fuente: apuntes personales

Evaluación educativa: Es una disciplina joven, retoma conocimientos principalmente de la psicología. Es un proceso sistemático que permite juzgar el mérito de diferentes objetos.
Fuente: apuntes personales

Hipótesis:
Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις).
1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
~ de trabajo.
1. f. La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/

Incertidumbre o zar: incorpora nuevos elementos a la investigación que se esté llevando, eso significa que tenemos que estar abiertos a la retroinformación de la relación entre el investigador y el objeto de estudio que está observando, de todas las realidades que están interactuando y que lo están llevando a un cambio en la situación que se tenía pensada desde el principio. Significa estar abiertos a ir cambiando en el proceso de la investigación.
Fuente: apuntes personales
Indagar: es una actividad normal, general y cotidiana que hacemos desde que nacemos.
Fuente: apuntes personales

Inductivo: todos los elementos que a partir la observación, entrevistas de la interacción en el campo de investigación nos damos cuenta que se tienen que incluir o agregar.
Fuente: apuntes personales

Interdisciplina: enriquecimiento de los conceptos y posturas metodológicas que ayudan a explicar un problema educativo desde varias disciplinas, por ejemplo: la pedagogía, la psicología, la comunicación y las ciencias de la computación, reconocer y apropiarse de todos estos conocimientos permitirá a los estudiantes además recuperar lo más significativo de estas y otras disciplinas para formular nuevas y sólidas teorías acordes a sus problemáticas educativas, esto da paso a la transdiciplinariedad.

La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación.
Fuente: apuntes personales

Investigación: es una indagación disciplinada, que se realiza mediante métodos. Es una actividad académica que ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones; su finalidad es la construcción de conocimiento, es una actividad organizada que va al fondo, a la esencia de los fenómenos. Su contexto es el del fenómeno de estudio, es más universal. Los resultados, van al crecimiento o aporte de la disciplina, se trata de reportes altamente especializados, no necesariamente tienen una aplicación inmediata, pero si responden a necesidades de la disciplina y la van construyendo, a veces los resultados hacen una contribución novedosa a la disciplina, despejan incógnitas frente a resultados contradictorios o porque hay muy poca información y se tiene que ir construyendo. A veces lo novedoso no es el tema sino el abordaje.
Método: para algunos estudiosos la diferencia entre evaluación e investigación es el método, otros consideran que ambas se prestan herramientas. En la investigación el método puede ser más generalizado mientras que en la evaluación se usan los pasos a seguir, sistemático, se parte de una hipótesis aunque hay autores que dicen que no se hacen estas, se usan métodos cuantitativos o no.
Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/
Transdisciplinariedad: es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas.
Fuente: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm
Transversalidad: saberes teóricos, conceptuales y científicos.
Fuente: apuntes personales

Reflexión: es un proceso del pensamiento, inherente al ser humano, preguntarse sobre aquellas cosas que está viviendo y cómo las ha vivido. El papel de la reflexión en la investigación es un aliado indispensable en el proceso de investigación o evaluación. Nos ayuda a conocer nuestras propias acciones y las que nos rodean.
Fuente: apuntes personales

martes, 25 de agosto de 2009

Trabajo parcial 2. Diferencias y semejanzas entre la investigaciòn y la evaluaciòn educativa

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Estela Uribe Moreno
Grupo y Sede: Grupo 1
Tutor/a: Ma. Trinidad Cerecedo

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8.

¿Y cuál a una evaluación?
López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. Y Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8.

En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.


Definir la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur (CUSUR)
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? Considero que la diferencia más significativa o fundamental es el método que se emplea en cada una.

En el artículo de Clemente Franco, podemos advertir fácilmente que se trata del método científico. Es decir, se define un objetivo, las hipótesis (general y específica) y se obtienen resultados que permiten su comprobación.

Mientras que en el artículo de López de la Madrid y otros, se establece un objetivo y no presenta hipótesis. Se trata de un estudio de carácter exploratorio con un enfoque exploratorio mixto, mediante la aplicación de diversas técnicas.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo que se piensa que la expresión de la capacidad creativa redundará en forma positiva en la manifestación del autoconcepto. De ahí, la creación de un programa psicoeducativo, dirigido a incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil, con el objetivo de obtener, una mejora en la expresión de su autoconcepto.

Para ello, definieron variables.
Identificar la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías educativas en el ámbito académico.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) ¿la implementación de las TIC, modifica la (su) práctica docente, la forma en que imparte un curso?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
- Las edades de los niños de los dos grupos control y el grupo experimental.
- La variable intelectual individual, asociada a la idea de que se requiere como mínimo un rango normal de capacidad intelectual para desarrollar plenamente el potencial creativo.


Para el análisis cuantitativo de este estudio se diseño un cuestionario que se aplicó a 42 de los 320 docentes del (CUSUR)
Se establecieron cuatro preguntas con las respuestas que se obtuvieron de cada uno se elaboraron categorías de análisis.
Los siguientes son los ejes, cada uno corresponde a una de las preguntas.
- Infraestructura tecnológica.
- Apoyo y formación docente
- Motivos para la implementación de las tecnologías
- Modificación del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se trabajo directamente con los docentes interesados en introducir nuevas formas de acción a partir del uso de la tecnología.

f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? Desarrollar y estimular el potencial creativo a temprana edad, en el desarrollo y el nivel infantil, porque se considera que los logros creativos constituyen la base de un autoconcepto positivo.


Replantear los modelos educativos actuales, centrados en la exposición del docente con los alumnos pasivos. El reto de adaptar los cambios sociales, económicos y tecnológicos a los programas educativos existentes, y generar egresados con competencias integrales, acordes a las demandas del entorno productivo. Entre otras, la infraestructura y la formación docente.




g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? En este caso las hipótesis que se manejan son dos: una general cuyo planteamiento es que la estimulación de la capacidad puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños y otra hipótesis específica en la que se sostiene que aquellos niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad, van a manifestar un incremento significativamente mayor en su autoconcepto positivo, que aquellos niños no sometidos al programa.
La importancia radica en que se puede comprobar de forma objetiva la aseveración inicial y ello sugiere métodos y aporta ideas al campo disciplinar, en este caso a quienes atienden a preescolares.


No presenta ninguna hipótesis.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: ambos estudios presentan un sustento teórico, los objetivos y metodologías que emplearon, así como los resultados obtenidos


Diferencias: en la investigación como se mencionó antes, se establecen hipótesis, se especifican los instrumentos de evaluación y las categorías de análisis que se emplearon. En cambio, en la evaluación fue el cuestionario y una revisión documental. En otras palabras, la investigación denota el rigor científico que la evaluación no tiene, ya que los resultados que nos presentan son de percepción.





i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Para la evaluación de la capacidad intelectual general de los niños se utiliz{o el test de Matrices Progresivas de Raven (1966) que evalúa la capacidad intelectual general.
También se aplicó la Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria.
Para la evaluación de la creatividad, se empleó la batería verbal del Torrance Test de Creative Thinking
Pretest y postest Se hizo una La revisión documental para rescatar algunos datos estadísticos referentes al origen de la implementación de las diversas tecnologías en el CUSUR, así como análisis de documentos oficiales: informes, planes de desarrollo y planes de estudio. Y para el análisis cuantitativo el cuestionario antes mencionamos.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA), con el objetivo de evaluar el cambio producido por el programa. Para ello, se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 11.0.
También se realizó un análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest.
Y un test de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples. Se analizan las categorías y se obtienen porcentajes.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Aunque no se especifica de manera precisa, considero que en ambos los destinatarios son docentes, sólo que en este caso son de educación infantil. Y en el caso de este artículo son docentes de educación superior y autoridades universitarias.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? En este caso, me parece que los efectos son favorables para que los docentes tengan cuidado y tomen en cuenta todos los aspectos relacionados con el desarrollo positivo del autoconcepto de los niños y niñas. El replanteamiento de los modelos educativos actuales, centrados en la exposición del maestro y los alumnos pasivos.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Conocer una amplia batería de test y saber interpretarlos y
estadística .

Pensamiento crítico
Comunicación escrita Saber diseñar cuestionarios.

Un dominio por lo menos básico de estadística

Pensamiento crítico
Comunicación escrita
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Si porque se relacionan en diferentes grados la psicología, estadística y la pedagogía. La respuesta es la misma que en la investigación, sí porque existe la relación

miércoles, 19 de agosto de 2009

TRABAJO PARCIAL 1

LA CONCIENCIA ÉTICA, UNA IMPERIOSA NECESIDAD PARA NUESTRO ACTUAR
Por: Estela Uribe Moreno

En este trabajo haremos referencia a las ideas que nos ofrecen Edgar Morín y Raúl Rojas Soriano, en las lecturas que llevan por título: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” y “El plagio en el trabajo científico, ambos nos propone elementos que podemos retomar para promover la conciencia ética en diferentes ámbitos, familiar, profesional e investigativo que es el propósito de este ensayo.

En el primer apartado se expone de forma general qué es la ética y para qué, es decir, la importancia que tiene ésta en todas las dimensiones de la vida cotidiana. En el segundo, las ideas principales de Morín y Rojas en los textos antes mencionados, así como propuestas específicas relacionadas a la conciencia ética de los sujetos. Y por último, un breve apartado de conclusiones.

¿Qué es la ética?, ¿Por qué es importante?

En opinión de Herman Johnson, profesor chileno de filosofía (http://es.geocities.com/herprofesor2000/etica1.html). La ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.

La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etc.

Por tanto, la importancia de la ética nace por su preocupación principal, que nos atañe directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de denominar valores morales. Esto es denominado por Morín (1999) como: enseñar la ciudadanía terrestre y lo veremos más adelante.
Johnson, nos dice que tomando en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular y reconociendo el posible carácter científico de la ética, su objeto de estudio es la moral. Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición. Así tenemos que la ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.
La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral.

Ahora bien, la ética se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: la conducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto, debido/indebido, etc.

Como se puede apreciar, la acción humana en tanto humana es complejísima. El determinismo vigente para la realidad natural, plantea un desafío para el hombre en su vida personal y social. Al descubrir que nada está escrito en cuanto al destino, a su destino particular, y que es portador de una conciencia que le hace reconocer su propia libertad, surge el desconcierto, la duda, el temor, la angustia; y ante el error, la culpa y el remordimiento. Se pregunta entonces, ¿qué es lo que debo hacer?, ¿qué no debo hacer?, ¿por qué?, etc. Aquí se hace presente el Conflicto, en donde se trasluce el carácter moral y humano que interesa a la ética.

Elementos para promover una conciencia ética
Como señalamos anteriormente, en este apartado aludiremos a las ideas de Egdar Morín y Rojas Soriano, como marco para reflexionar acerca de la necesidad de una conciencia ética.
Cabe aclarar que ambos textos son muy interesantes. No obstante, es Morín, quien nos aporta más elementos, sin menosprecio a Rojas Soriano, cuyo ejemplo alude exclusivamente al plagio en el trabajo científico.

Para Edgar Morín (1999), hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultural, aquí solo haremos referencia a dos:”enseñar la comprensión” y “la ética del género humano”.

En el primero, enseñar para la comprensión, nos explica la necesidad de enseñar la comprensión humana, el problema de la comprensión y lo que como, la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva y sus obstáculos.

Para él, la comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas abiertas, lo que quiere decir que el camino de la comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas.

Sin que olvidemos que incluso en las sociedades democráticas abiertas reside el problema epistemológico de la comprensión: para que pueda haber comprensión entre estructuras de pensamiento se necesita poder pasar a una meta estructura de pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas con respecto a las otras y que pueda superarlas.
La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro. (p.7)

Señala que educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es diferente a educar para la comprensión humana.
Y que la comunicación no conlleva necesariamente a la comprensión, es por eso que se refiere a dos tipos de comprensión, la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva.

La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad, la explicación es necesaria, pero insuficiente para la comprensión humana. Ésta comporta un conocimiento de sujeto a sujeto, es decir, las personas se perciben no sólo objetivamente sino como otro sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo, un ego alter que se vuelve alter ego. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad. (p.3)

Para Morín, los obstáculos a la comprensión son múltiples y multiformes: los más graves están constituidos por el bucle egocentrismo –autojustificación self-deception, por las posesiones y las reducciones, así como por el talión y la venganza; estructuras éstas arraigadas de manera indeleble en el espíritu humano que no se pueden arrancar, pero que se pueden y se deben superar.

La conjunción de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la individual y la colectiva, constituyen obstáculos mayores para el mejoramiento de las relaciones entre individuos, grupos, pueblos, naciones.

No son solamente las vías económicas, jurídicas, sociales, culturales las que facilitarán las vías dela comprensión, también son necesarias vías intelectuales y éticas, las cuales podrán desarrollar la doble comprensión intelectual y humana. (p.5)

Obstáculos a la comprensión

A continuación, retomaremos algunos de los obstáculos interiores a las dos comprensiones, nos referimos al egocentrismo, etnocentrismo, socio centrismo y al espíritu reductor. Posteriormente abordaremos el otro saber, la ética del género humano.
La incomprensión de sí mismo es una fuente muy importante de la incomprensión de los demás. Uno se cubre a sí mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los demás. Para Morín, las peores incomprensiones provienen del egocentrismo y del etnocentrismo.

Morín cita a Clément Rosset, quien dice: “la descalificación por razones de orden moral evita cualquier esfuerzo de inteligencia del objeto descalificado, de manera que un juicio moral traduce siempre un rechazo al análisis e incluso al pensamiento”. (p. 4) Esto conlleva otro obstáculo, el espíritu reductor, me pregunto.

El espíritu reductor, dice Morín, también es el modo de pensar dominante, reductor y simplificador aliado de los mecanismos de incomprensión. Cabe hacernos entonces algunas preguntas, ¿qué hacer en contra de la incapacidad de concebir lo complejo y la reducción del conocimiento de un conjunto?, ¿De qué manera combatir las consecuencias éticas que derivan de esto?

El mismo autor dice, la ética de la comprensión nos pide en primer lugar comprender de manera desinteresada, ya que no puede esperar ninguna reciprocidad. La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión. Pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar.

La comprensión no excusa ni acusa. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

¿Qué favorece la comprensión?

De acuerdo con Morín, lo que favorece la comprensión es:
El “bien pensar”, nos permite comprender lo complejo, las condiciones del comportamiento humanos, igualmente las condiciones objetivas y subjetivas.
  • La introspección o autoexamen crítico que nos permite descentrarnos relativamente con respecto de nosotros mismos, y por consiguiente reconocer y juzgar nuestros egocentrismos. Nos permite dejar de asumir la posición de juez en todas las cosas.
  • La conciencia de la complejidad humana, la comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.
  • La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás. Somos abiertos para ciertas personas cercanas a nosotros, pero la mayor parte del tiempo permanecemos cerrados a los demás.
  • La interiorización de la tolerancia, la verdadera tolerancia supone una convicción, una fe, una elección ética y al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras.

Existen cuatro grados de tolerancia

  • Trata de evitar que impongamos nuestra propia concepción de lo innoble para prohibir una palabra. El principio democrático ordena a cada uno respetar la expresión de las ideas antagónicas a las suyas.
  • Hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y es esta verdad la que se debe respetar.
  • Vales para las ideas no para los insultos, agresiones o actos homicidas.
  • Comprensión, ética y cultura planetarias
  • Las culturas deben aprender las unas de las otras, deben volverse una cultura que aprende. Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente.


El segundo de los saberes es la ética del género humano.
De acuerdo con Morín, la concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo-sociedad-especie, entre ellos se sostienen, se retroalimentan y se religan. En medio de esta tríada compleja emerge la conciencia. Esta es la base para enseñar la ética venidera.
Una ética propiamente humana, es decir, una atropoética conlleva, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad. (pp. 7 y 8)


Por tanto, aquí en la ética del género humano debemos comprender, qué significa enseñar la democracia, la cual no podemos definir de manera simple. La democracia exige, a la vez, consenso, diversidad y conflicto. En otras palabras, requiere el consenso de la mayoría de los ciudadanos y del respeto de las reglas democráticas; supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas y también necesita tanto de conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad. Por consiguiente, constituye un sistema político complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como una comunidad.

Todas las características de la democracia tienen un carácter dialógico que une de manera complementaria términos antagónicos: consenso/conflicto, libertad-igualdad-fraternidad, comunidad nacional /antagonismos sociales e ideológicos.

Además, es importante señalar que, las democracias existentes no es lo que no se hayan logrado sino que están incompletas o inacabadas. Comportan carencias y lagunas. Por ejemplo, los ciudadanos implicados no son consultados sobre las alternativas en materia. A todo esto, también se suma que hay procesos de regresión democrática que tienden a marginar a los ciudadanos de las grandes decisiones políticas; procesos ligados al crecimiento de la complejidad de los problemas y al modo mutilador de tratarlos.

Se requiere el vínculo ético del individuo con la especie humana, la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo. La humanidad en pocas palabras es, una noción ética: ella es lo que debemos realizar todos y cada uno. (pp. 8-13)

Por otro lado, Rojas Soriano nos presenta algunas ideas relacionadas con el plagio en el trabajo científico, para ello se apoya en un artículo de Luis Benítez Bribiesca, en cual se refiere a algunos fraudes o formas de deshonestidad intelectual, entre las que refiere encontramos, las siguientes:

  • ser capaz de usar el prestigio de una figura científica prominente y el nombre de instituciones de gran solvencia para avalar sus supuestos descubrimientos.
  • Omitir citas bibliográficas de trabajos de otros autores para resaltar el mérito propio. Situación que se observa con frecuencia en las universidades, donde no sólo los cometen los estudiantes sino también profesores, investigadores y funcionarios que gozan de cierto prestigio.
  • La falta de una verdadera formación científica conduce a muchos individuos apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores. Muchas personas lo hacen deliberadamente; otras desconocen la exigencia para elaborar un trabajo y otorgar los créditos a los autores en los que nos apoyamos al realzar nuestras investigaciones.
  • Se desconoce la forma de hacer las citas bibliográficas.
    Afirma que el plagio puede conducir a serios problemas tanto de demérito académico como de carácter legal. Desafortunadamente, muchos profesores no le dan la debida importancia.

Conclusiones


Como hemos visto, la ética regula la conducta humana y apunta al mejoramiento personal. La ética está en todas las dimensiones de la vida cotidiana.
La investigación educativa éticamente conformada forma un papel importante para crear un mundo mejor, en palabras de Morín, esto sería parte de la ética del género humano.
Varias de las ideas expuestas por el mismo autor, se relacionan claramente con los temas discutidos en las sesiones del módulo de investigación. Me refiero por ejemplo al de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, como todo ello, nos lleva a la complejidad democrática en la que la superespecialización, la separación y la parcelación del saber como dice Morín, me pregunto ¿esto sería entonces, una regresión democrática? Por consiguiente, surge entonces, esa necesidad de regenerar la democracia y el desarrollo de la antropoética (ética) en este caso, en lo que concierne a la investigación educativa. Aunque, claro, la idea es más amplia.
Referencias
Morín, Edgar. (1999) Prólogo en: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.
(1999) Capítulo VI: Enseñar la comprensión en: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.
Morín, Edgar. (1999) Capítulo VII: La ética del género humano” en: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.
Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés

Sesión 4. Diferencia entre investigación y evaluación. (Trabajo colaborativo)

Elaborado por:
Dueñas Ochoa Enrique
García Cotero María de Lourdes
González Bravo María de Lourdes
Uribe Moreno Estela

¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?
Coincidimos en que, tanto la evaluación como la investigación son procesos en los que se establece una relación biunívoca, es decir, se retroalimentan entre sí y comparten las herramientas para la indagación pero la diferencia más significativa entre ellos es el método que se emplea en cada una.

Una de nuestras compañeras señaló que antes de la telesesión, cualquier trabajo hecho en el ámbito académico que tuviera como finalidad contestar una pregunta para ella era investigación.
¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
En ocasiones estos conceptos son empleados como sinónimo. No obstante, el primero se distingue por ser es más académico y el segundo es más práctico y ambos son complementarios.
La investigación educativa es un proceso indagatorio, sistemático en el cual se hace una interpretación de la realidad, de modo disciplinado que sigue los pasos del método científico y cuya finalidad es generar nuevos conocimientos.
La evaluación educativa es un proceso de indagación disciplinada, cuya finalidad es valorar el objeto de estudio y emitir finalmente un juicio de valor, tiene carácter práctico.
En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (menciona al menos 3 de cada una).
Sin duda, las posibilidades en cada una de estas son infinitas. A continuación mencionaremos algunos ejemplos:

Investigación educativa

  • La construcción del conocimiento matemático en el estudiantado a partir de software educativo
  • El desarrollo de los procesos cognitivos por medio del uso de la computadora e internet
  • La utilización del chat y del correo electrónico para desarrollar la capacidad de expresión y comunicación del estudiantado.
  • Estudios sobre procesos de formación y actualización docente
  • Estudios de condiciones socioeconómicas del estudiantado y sus posibilidades de acceso y permanencia en las escuelas.
  • Estudios sobre el impacto, la productividad escolar y el grado de desarrollo de un país.

Evaluación educativa

  • Determinar los alcances en una instrucción a distancia
  • Determinar el aprovechamiento de la relación tutor-estudiante
  • La utilización del internet por parte del estudiantado para obtener información confiable
  • La actuación del profesional del docente en el aula (no entiendo la idea)
  • Las metaevaluaciones
  • La evaluación de diferentes instituciones
  • El funcionamiento de los centros educativos
  • La evaluación de contenidos y estrategias pedagógicas

Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Ayuda porque nos aportó los propósitos de dos procesos indagatorios, cuáles son los criterios para diferenciarlos, sus herramientas, su metodología y la interrelación que hay entre ellos, lo cual resulta significativo dentro de la actividad de la investigación social y educativa.
Consideramos que todo esto, nos ofrece infinidad de posibilidades para hacer una interpretación del contexto en que ejercemos nuestra práctica a generar nuevas estrategias y mejorar procesos.
La investigación como vimos siempre va a generar algo nuevo y es la evaluación la que nos brinda datos para producir una investigación.
Como profesores-investigadores nos servirá para aclarar nuestros objetivos de estudio, elegir el método más adecuado y delimitar los alcances del estudio.

Sesión 3. La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la diálectica.

Elaborado por:
Dueñas Ochoa Enrique
García Cotero María de Lourdes
González Bravo María de Lourdes
Uribe Moreno Estela

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), pp. 43-77. México. www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
  • El primer camino se da a partir de la ruptura estructural y fundamental del pensamiento occidental en la cosa que piensa (sujeto) y la cosa medible (objeto), respaldada por “El discurso del método”; publicación de Descartes que data de 1637.
  • El segundo camino tiene dos momentos importantes:
    a) El primero que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica.
    b) El segundo momento se da después de la segunda guerra mundial, donde se inician las relaciones de cooperación bilateral en las áreas económicas, culturales, científicas y políticas. Y a finales de los ’60 con la creación de la UNESCO se propone, trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria para buscar soluciones comunes a los problemas actuales desde el punto de vista científico y tecnológico.

2. Con base en la lectura ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?


La fragmentación de un problema para ser analizada desde varias disciplinas.
“Lo importante es advertir que la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto, cuando en realidad es la articulación con la dimensión práctica la que puede determinar los alcances y las limitaciones de ésta”.

3. ¿Cuáles son (los cinco niveles de interacción) entre las tipologías de lo no disciplinar?

Peñuela, señala que existen tantas tipologías como autores, no existe un único criterio para articular las diversas construcciones, algunos discursos sobre el tema son confusos e inconsistentes, así como sus prácticas.


Por tanto, considera que lo disciplinar y lo “no disciplinar”, y las categorías que de esta relación pueden desprenderse, están determinadas por el nivel de interacción alcanzado.

Los niveles de interacción que él emplea son cinco:

La interdisciplinariedad lineal tipo 1 y 2, dialéctico y el nivel dialéctico fractal, simple y complejo.
Ø lineal tipo 1 (varias disciplinas abordan un mismo problema y cada una aporta sus hallazgos para una mejor comprensión).
Ø lineal tipo 2 (una disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría pero cada una conserva sus límites y dinámicas).
Ø dialéctica (hay interacción e intercambio entre dos disciplinas afectándose mutuamente)
Ø dialéctico fractal simple (se origina una nueva disciplina como resultado emergente de la interacción de otras disciplinas).
Ø dialéctico fractal complejo (la dimensión práctica de este nivel sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos).


4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la zoosemiótica?
Tipología transdisciplinar en un nivel de interacción dialéctica fractal compleja.

5. De acuerdo con sus palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es una de las tipologías de la interdisciplinariedad que tiene un nivel alto de complejidad en donde desaparecen los límites entre las disciplinas que abordan un mismo problema; cuya finalidad es la comprensión del mundo presente, sobre la base de un axioma general y diferentes posturas metodológicas en un principio de globalidad.



MODULO DE INVESTIGACIÓN

miércoles, 12 de agosto de 2009

Transdiciplinariedad

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), pp. 43-77. México. www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto. (de los Griegos a los pensadores contemporáneos) Destaca el año de 1637, como un momento relevante, ya que se publica la obra de Descartes, denominada: El discurso del método, que alude a la aparición de la dualidad sujeto-objeto.
El segundo camino se puede caracterizar por dos momentos importantes, el primero que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica.
El segundo lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales. Las primeras cooperaciones fueron a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional que aún perdura.
La UNESCO propone un trabajo con una visión política de la interdisciplinariedad. Se llevan a cabo diferentes actividades, seminarios y el desarrollo de publicaciones.
¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
“Lo importante es advertir que la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto, cuando en realidad es la articulación con la dimensión práctica la que puede determinar los alcances y las limitaciones de ésta”.
Es decir, es importante comprender no sólo lo que significa sino que un fenómeno es multifactorial y para interpretarlo podemos oscilar de la fragmentación a la unidad y de la unidad a la fragmentación.
¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Peñuela, señala que existen tantas tipologías como autores, no existe un único criterio para articular las diversas construcciones, algunos discursos sobre el tema son confusos e inconsistentes, así como sus prácticas.
Por tanto, considera que lo disciplinar y lo “no disciplinar”, y las categorías que de esta relación pueden desprenderse, están determinadas por el nivel de interacción alcanzado.
Los niveles de interacción que emplea son cinco:
La interdisciplinariedad lineal tipo 1 y 2, dialéctico y el nivel dialéctico fractal, simple y complejo.
La interdisciplinariedad lineal tipo 1, es cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones. En otras palabras, es cuando cada una aporta algún tipo de solución desde su campo de comprensión exclusivamente.
La interdisciplinariedad lineal tipo 2, una disciplina se apoya de otra, pero cada una conserva lo propio y puede que o no ser afectada por la otra.
La interdisciplinariedad dialéctica, la interacción, el intercambio y la cooperación, producen cambios de forma reciproca en las disciplinas.
La interdisciplinariedad dialéctica fractual simple, da lugar a la creación de una nueva disciplina, que no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen.
La interdisciplinariedad dialéctica compleja, consta de niveles intermedios de interacción, que son complejos pues requieren conceptualizar. La dimensión práctica es aprehendida de forma no lineal.
¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Corresponde a la denominada interdisciplinariedad dialéctica fractual simple, porque es una disciplina que retoma interpretaciones y métodos de otras disciplinas para interpretar su objeto de estudio , “la comunicación de los animales”.
De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es una forma de interpretar desde diferentes perspectivas del conocimiento un fenómeno.