Datos personales

Mi foto
Estela Uribe Lic. en Pedagogía por la UNAM (Facultad de Filosofía y Letras). Docente y administrativa en la Universidad Intercontinental. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, CECTE, ILCE.

Módulo de Investigación

  • Trabajo parcial 1
  • Trabajo parcial 2
  • Proyecto de evaluación
  • Presentación power point
  • Trabajo final 2do. taller
  • Glosario
  • Reporte final

martes, 8 de diciembre de 2009

Proyecto de evaluación

Antecedente

Este trabajo surge como producto del módulo de investigación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que ofrece el Instituto latinoamericano para la Comunicación Educativa, (ILCE). Consiste en un reporte de evaluación

1.1. Planteamiento del problema

En agosto del año en curso fui aceptada para trabajar como asesora en línea de la asignatura Introducción a la pedagogía, en la licenciatura de pedagogía en la modalidad a distancia del Sistema de Universidad Abierta (SUA) en la Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM).

Después del curso denominado “el asesor en línea” y una reunión presencial con las coordinadoras y compañeros/as docentes

El asunto a tratar, por ejemplo un vacío en la información respecto al objeto de estudio, inconsistencia entre teoría y práctica o información contradictoria. La dirección que tomará el trabajo,

Inexistencia de criterios claros y específicos para ponderar las actividades de formación en la licenciatura de pedagogía en la modalidad a distancia el SUA en la UNAM.

La importancia del tema radica en la falta de reflexión sobre las razones por las cuales se evalúa y qué es lo que se evalúa de manera precisa, me parece que es necesario dar prioridad a la utilidad real de la información que se ofrece a los estudiantes y los productos que de ellos se espera. Ya que por el momento, se les pide que participen en un foro, pero no se especifican criterios que definen la calidad de su participación y dicha actividad puede tener el mismo valor que un breve ensayo, un mapa conceptual, etc.

Hasta el momento, la prioridad que se ha dado a la “evaluación” es en función de intereses crediticios por encima de los académicos.

En este momento aún no cuento con datos duros y por lo poco que conozco dudo que haya una sistematización de los mismos, ya que como había expuesto en el primer avance se trata de una experiencia muy reciente, se desarrolla desde hace aproximadamente dos años. Comprendo que esto es muy útil para justificar y fundamentar mejor el trabajo, voy a solicitar dicha información.

1.2. Pregunta de investigación (o evaluación)
La pregunta inicial de mi trabajo es la siguiente:
¿Cuáles son los criterios de evaluación en la modalidad a distancia en la licenciatura en pedagogía del SUA de la UNAM?

1.3. Hipótesis
1.4. Definición de variables
1.5. Enfoque metodológico (cuantitativo, cualitativo o mixto)
El modelo metodológico que se pretende emplear para el desarrollo del trabajo definido como una evaluación es el cualitativo, cuyas características expuestas por la Dra. Galbán en la telesesión son las siguientes:
- La construcción social de los significados. (comprender e interpretar los significados que dan los actores a su propio proceso).
- Comprensión del escenario social
- Se fundamenta en un proceso inductivo
- No se prueban las hipótesis de forma estadística
- Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística entre grupos.

1.6. Contexto de observación
1.7. Técnicas de recopilación de la información
Las técnicas que se han empleado hasta el momento para la recogida de la información han sido particularmente dos: las entrevistas y el análisis de documentos, cuyos resultados han sido de gran utilidad para definir algunos de los supuestos a explorar y desarrollar.
1.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación


1.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto
1.10. Cronograma de actividades
1.11. Bibliografía
1.12. Fuentes consultadas

Los supuestos identificados hasta ahora son:
- La evaluación del aprendizaje en la modalidad a distancia es un tema aún poco explorado, ahí radica la relevancia del trabajo a desarrollar, ya que todavía no hay una investigación propia y las experiencias existentes son muy limitadas.
- los modelos de evaluación tradicionales hasta el momento se transfieren directamente al ambiente en línea y modalidad a distancia. Esto conlleva a una evaluación centrada en el contenido y no en la generación del conocimiento.
- Una de las plataformas más empleadas en el ámbito educativo es moodle, a la que se atribuye un carácter constructivista cuando muchas de las actividades diseñadas en la misma responden a procesos conductistas.

Algunas de las variables a estudiar serán las siguientes:
Identificar el modelo pedagógico que se plantea para la formación de los pedagogos en la modalidad a distancia para valorar si los procesos de evaluación que se emplean son los adecuados o no para evaluar el aprendizaje.
Los recursos y actividades que se emplean para evaluar (cuestionarios, un mapa conceptual, autoevaluaciones) qué tipo de aprendizaje están valorando con estos.
Los fundamentos pedagógicos que sustentan la evaluación significativa
Los criterios e indicadores de evaluación del aprendizaje planteados en los cursos.
Definitivamente, mi trabajo es de corte cualitativo porque me interesa abundar en lo que se denomina la construcción social de los significados. Es decir, acercarme directamente con los docentes para conocer su opinión respecto al tipo de evaluación que realizan y los criterios que emplean para otorgar una calificación a los estudiantes.
A diferencia del enfoque cuantitativo en el cual uno de sus atributos es la generalidad, en este caso la experiencia que se evalúa es una excepción, la importancia radica en reconocer como se está dando el proceso para evaluar el aprendizaje y concretar el resultado en una calificación, cuáles son los criterios que se emplean para ello y qué es lo verdaderamente se evalúa con estos.
Valorar si efectivamente las actividades y los recursos empleados evalúan lo que supuestamente se pretende y ello conlleva a un verdadero aprendizaje significativo.




Claudia Torres
Encargada de Apoyo a la Titulación en el Colegio de Pedagogía en la UNAM
Lunes 28 de septiembre de 2009
¿Cómo se aprueba un plan de estudios? Al interior de la Facultad de Filosofía y Letras un Comité académico de la Coordinación de Pedagogía son quienes deciden cuáles van a ser las asignaturas y los años para cursas a distancia. Una vez que se aprueba lo pasan al Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras para su aprobación y cuando este ratifica se envía a los Consejos Académicos de área de Humanidades y las Artes. Ahí hay expertos en pedagogía que analizan si el plan cumple con los requerimientos, hacen sugerencias para las correcciones pertinentes y después de esto se pasa a SUAYED, es aquí donde se va definiendo cómo se va a subir en línea y de ahí se vincula con la CUAED. Cuando ya se definió todo esto se pasa a la Dirección General de la Administración escolar que es la DEGAY para que ellos les den claves a las asignaturas y esto nuevamente tiene que pasar por aprobación del Consejo Universitario, ahí está prácticamente aprobado el plan de estudios.
El inicio de la carrera de pedagogía a distancia fue en el año 2006-2, entran en semestre non. Se supone que estarían cursando el 7mo. Semestre, pero al parecer ellos van atrasados un semestre las razones problemas en Oaxaca y porque van atrasados; ellos tienen dos años más para concluir porque eso está por estatuto, por reglamento. Ellos tienen ese periodo para cubrir la carrera, para ser egresados, pero se supone que en el 2010-2 ya debieron haber cursado el último semestre.

Inicia en Oaxaca, se tiene contacto y se hacen visitas semestrales y se comparten libros y textos. Se van a resolver dudas y se presentan dudas. Actualmente hay otros estados. ¿Por qué van atrasados un semestre?
En la presencial cuando los estudiantes se encuentran en algún estado de la República o el extranjero se tiene un apoderado.
En el caso que nos ocupa, la Facultad fungiría como este apoderado para gestionar todos los trámites correspondientes a la titulación y la titulación se dé a distancia por video conferencia o el alumno tenga que venir aquí.
Las opciones de titulación son las mismas que los estudiantes en presencial.



Mtro. Jaime Zarate
Universidad Intercontinental
01 de octubre de 2009

En los aspectos de evaluación educativa, principalmente de educación a distancia no tiene un modelo de evaluación propio sino que en la educación presencial toma modelos, entonces podemos encontrar investigaciones, por ejemplo la del Dr. Campos en la UNAM, él crea un modelo de análisis proposicional , el famoso MAT, hay investigaciones que revelan cómo se construye el conocimiento en educación a distancia. De hecho hay una investigación que se realizaron en la UNAM y que hay unas publicaciones, esta publicación se llama: concepción de conocimiento en el proceso educativo y el libro construcción de conocimiento y educación virtual en el que plantea precisamente, bueno son varios autores y lo que están evaluando es la construcción del aprendizaje en diferentes carreras. Hay metodologías por ejemplo esta es un acercamiento cualitativo porque el modelo así lo propone, pero en el modelo cuantitativo también existen varias investigaciones por ejemplo, García Aretio, este famoso autor español multicitado en educación a distancia, también hace evaluación del aprendizaje, en el caso de nosotros de la UIC, tenemos proyectado evaluar o hacer una adaptación de un modelo de Stufflebeam junto con el Kirk Patrick en donde nosotros estamos planteando estos niveles que platicamos en algún momento de cómo evaluar no sólo la percepción, que me parece no en todas, pero sí en muchas experiencias de este tipo se evalúa la percepción solamente, no así el aprendizaje. Ahora el aprendizaje está valorado por cuestionarios y por exámenes, se traslada de una experiencia presencial a una a distancia o no presencial a mí me parece que los modelos en este momento como está la educación a distancia no están muy alejados de la educación presencial, todavía no hay una investigación propia. Que lo mismo le sucede, hablando pedagógicamente; lo que le sucedió a la pedagogía, las ciencias sociales no tenemos una metodología, la metodología emanada por las ciencias sociales y estos abordajes que se han tenido son un acercamiento. Pero por ejemplo, si te puedo comentar en el caso del CREFAL si hacen evaluación del aprendizaje, ¿cómo evalúan ellos? –A mí me parece que la evaluación como dice Raquel Glazman tiene que venir derivado de un planteamiento teórico y por lo tanto metodológico y axiológico en ese sentido, yo primero me preguntaría donde está montado, ¿cuál es modelo pedagógico que está planteando una experiencia de educación a distancia para ver si el proceso de evaluación es adecuado o no es adecuado. Ahora, evaluar la educación a distancia, hay muchas cosas que evaluar, los materiales, el entorno, la interacción, etc. Pero al hablar del aprendizaje, podemos evaluar el aprendizaje pero hay de diversos medios y si se da porque en el último congreso al que tuvimos la oportunidad de asistir aquí en Puebla hablaban precisamente de la evaluación del aprendizaje, la evaluación del aprendizaje en bachillerato que es la experiencia de la UNAM con el gobierno del Distrito, ¿ellos cómo evalúan? –Ellos, evalúan a través del análisis discursivo que hacen, de la narrativa principalmente, un método narrativo extraído de la Psicología se trae este modelo y se aplica en la educación a distancia a través de los foros. Entonces, ahí se evalúa el aprendizaje, pero me parece que también la Universidad Virtual de la Anáhuac si evalúa el aprendizaje, ¿cómo lo evalúa?- lo evalúa a través de cuestionarios en línea, pero el cuestionario, entonces aquí viene la pregunta ¿cómo está construido el cuestionario? – El cuestionario son preguntas dicotómicas (verdadero, falso, si o no) de opción múltiple o de abanico, así es como evalúan ellos, una evaluación digámoslo muy tradicional. Entonces ahí, cómo dice Díaz Barriga el examen a examen, no? – Realmente nosotros nos tenemos que preguntar qué tipo de aprendizaje están valorando.
Regresamos a lo que te decía, dentro del modelo pedagógico y sus principios epistémicos de la construcción del conocimiento. Por ejemplo, en el caso de la UIC no nos interesa evaluar contenido, nos interesa evaluar habilidades, el medio a través del cual vamos a evaluar las habilidades puede variar por eso no recuerdo si Raquel Glazman en una conferencia decía: una técnica en no hace una metodología. Entonces, una técnica puede estar construida desde un enfoque teórico a través de una metodología muy específica pero puede estar funcionando en otros enfoques metodológicos y poníamos como ejemplo un mapa conceptual , que un mapa conceptual tu puedes estar observando la estructura de pensamiento del sujeto si tu quieres evaluar el aprendizaje en relación con las habilidades cognitivas, pero si tu como docente tu enfoque es conductista o conductual, entonces en que me estoy fijando en la proposición lógica del contenido, no de la estructura cognitiva del sujeto, entonces ahí la forma de leer la técnica o el instrumento con el que estamos evaluando es lo que va a marcar la diferencia. Me parece que si se evalúa, tengo algunas investigaciones que he estado revisando sobre la evaluación de estilos de aprendizaje. A mí me parece que el criterio viene normado como también dice César Coll, los niveles de concreción del currículum vamos a poner un ejemplo, la SEP junto con el gobierno nos propone el plan de Desarrollo Nacional, este nos está proponiendo un desarrollo de habilidades de competencias y no es casualidad que todas los bachilleratos, que todas las universidades nos estemos alineando a ello porque viene de un nivel de concreción del currículum a nivel nacional, región, país. Ahora, pero si nosotros nos ponemos a revisar de donde viene todo esto y nos vamos a dar cuenta en documentos de la ONU y de la OCDE y te vas a dar cuenta que ahí está el criterio, el objeto de evaluación, nosotros tenemos que voltear a ver ese objeto de evaluación. Digamos que el criterio normativo está si nos queremos ver institucionales, pero al momento de la concreción curricular, la última, el nivel áulico, el docente realmente evalúa ese objeto o qué está evaluando, coincido contigo que el docente sigue evaluando a nivel muy conductista, a través de los instrumentos conductistas y sigue evaluando contenido, estrictamente contenido y entonces vemos en el tipo de examen y hasta en las preguntas abiertas y hasta en el mismo modelo constructivista y hasta el modelo que se toma de lo socio cultural , posturas piagetianas, la metodología más o menos van poniendo el conflicto cognitivo, la disonancia cognitiva y entonces desequilibran al alumno para que busquen de nuevo el equilibrio si nos ponemos muy teóricos y armamos todo un escenario o ambiente de aprendizaje pero en el modelo de la evaluación es donde le modelo ya no coincide, por ejemplo, viene: desarrolla un ensayo sobre x tema, pero los parámetros con los cuales valora el profesor regresa al modelo tradicional y entonces, yo creo que ahí es donde tendríamos que explorar, las ideas, creencias y representaciones que tiene el sujeto llamado docentes sobre el proceso de evaluación y sobre los objetos que el evalúa. 1. Si tiene consciencia de lo que está evaluando o si ni siquiera es consciente de lo que está evaluando porque en ocasiones es como hábito, el hábito es como, se transforma en algo automático, no pasa por un proceso de reflexión sino al acto. A mí me parece que ahí si existen problemas porque no existen criterios porque los profesores aún hoy a pesar de que desde los 70´s se vienen anunciando que trabajamos de una forma constructivista pues dista mucho a por lo que por lo menos la literatura nos dice. Entonces, ahí sí hay criterios, entonces yo digo, los criterios vienen de un criterios pedagógico, por unos principios axiológicos, teleológicos que es lo que nos está marcando este modelo y que nos va marcando en los mismos perfiles de egreso de cada una de las asignaturas, cómo está pues sí, hay criterios clarísimos en el caso de la UIC, son seis familias de habilidades y en el caso de la UIC lo que nosotros desarrollar son habilidades sopretexto de los contenidos, una habilidad no se puede desarrollar sin una base de contenidos , pero este contenido no es nuestra meta, nuestra meta es la habilidad, por lo tanto si hay contenido. Ahora, si saltamos al siguiente nivel, tenemos esta base teórica y seguimos a Glazman en su línea de pensamiento tenemos el referente teórico ya, lo tenemos. Ahora qué nos falta, el referente metodológico. Entonces, a través de qué se van a evaluar las habilidades, tenemos que crear formas, técnicas, métodos de poder valorar este tipo de objetos que nosotros estamos visualizando y finalmente no nos olvidemos de la parte axiológica, siempre viene ahí una carga. Yo podría afirmar, sí hay criterios, hay lineamientos, metodologías para poder evaluar en educación a distancia, lo que a mí me parece es que tenemos un problema en lo que se refiere a la falta de reflexión por parte dl profesor y por parte de los administradores en relación a la evaluación sobre el objeto a evaluar y sobre los medios que se utilizan para evaluar, por qué tal vez sabe que tiene que evaluar una habilidad motora y lo evalúa través de una dimensión cognitiva. Entonces, realmente mi objeto se está moviendo y estoy evaluando un proceso cognitivo y no un proceso motor.
Nos proponen una serie de indicadores, pero quién construye esos indicadores y desde dónde… el alumno subordina las ideas principales de la ideas secundarias, pero jamás viene un indicador sobre la proposición que él está haciendo, el tipo de pensamiento que él tiene y entonces, se toma en cuenta si lo hace en una hoja, en horizontal, en vertical, en tiene más de cinco conceptos, pero a mí me parece que eso es lo de menos, tendríamos que estar valorando la proposición lógica que hace de este concepto, que relaciones guarda con otros conceptos y que relaciones guarda con otros conceptos, cómo está argumentando él para poder realizar la propuesta que nos está mostrando, pero eso es un trabajo que tendría que hacer el docente, el docente es quien debería tener una formación no solo en el uso de la tecnología, se nos ha olvidado en la educación a distancia sino también en la presencial, no somos técnicos de la educación tenemos que ser profesionales de la educación y por lo tanto tenemos que tener consciencia de nuestro referente teórico desde el cual ejercemos nuestra práctica porque entonces tendrá sentido nuestra práctica sino es una práctica en el sentido estéril, estéril en el sentido, no da frutos porque no hay crecimiento, ni para el que tengo enfrente ni para uno. Ahí hay un problema.
Cfr. Daniel Castillo Prieto (se dedica a hacer comunicación educativa desde una perspectiva crítica, aborda un modelo de comunicación y dependiendo este en un foro tendríamos que estar analizando, valorando este tipo de situaciones. No hay modelos, buenos ni malos para mí sino diferentes formas de ver la realidad. Un modelo conductista tan criticado tiene coherencia en su forma de evaluar y si el docente es coherente o el administrador en ese momento con su modelo teórico, metodológico y por lo tanto la evaluación corresponde a este modelo no hay ningún conflicto, el conflicto viene cuando nosotros también hay que estar conscientes que nuestra mirada es desde una postura teórica si yo valoro una actividad que desde su diseño es conductista … desde donde yo te veo pero no respeto tu realidad, puede ser que el proceso de navegación que la estructura de navegación del curso en línea sea lineal no sea ramificado o de vuelve a textos, pero al interno del curso el diseño estructural sea constructivista entonces si podemos hacer una diferenciación y si podemos evaluar cuál es el diseño de navegación y cuál es el diseño instruccional el cual está fundamentado, hay en educación a distancia y también en educación en línea como una arista de la educación a distancia cuál es este proceso de navegación porque a veces a mí me salta cuando dicen, es que es muy lineal tu navegación entonces si nos has pasado por esto y lo otro no puedes, pero a lo interno tiene un diseño instruccional de corte constructivista entonces habría que diferenciar.

Quienes trabajan por competencias, son competencias por producto y esto no sucede sólo en educación a distancia se da en la educación presencial. Uno de los grandes problemas es el rubro de evaluación, algo que en lo personal me ha interesado mucho porque siempre he estado metido por esta parte de la evaluación, esto se da con mucho mayor claridad que en la educación a distancia a distancia parecería que tenemos mucha mayor flexibilidad para ir haciendo una evaluación de proceso y no de producto. Yo sigo insistiendo en que hay un problema de conceptualizar a la propia institución, ni siquiera muchas instituciones tiene consciencia de qué modelo están utilizando en la evaluación y como están entendiendo a la evaluación. La evaluación como medición, la evaluación como juicio de experto, la evaluación como objetivo que es producto de la que hablas, la evaluación como proceso, la evaluación para la toma de decisiones en esta tesis que comentábamos de (no se comprende) es interesante como ella va marcando los diferentes modelos de entender a la educación y que precisamente Ángel Díaz Barriga nos dice que la evaluación más practicada en la educación es la evaluación entendida como medición, hasta cuando estamos valorando el proceso está entendida la evaluación como medición, entonces esto es realmente lo que se pretende y desde dónde se pretende eso debe tener coherencia con un modelo educativo que es una de las principales fallas y más aquí en México que se nos ha dado, no hay un modelo preferencial de evaluación entonces, la experiencia, la practica nos ha llevado a hacer una mezcolanza de formas de entender la evaluación y desde ahí se comienza a generar un conflicto que en el momento de utilizar un referente se utiliza desde el referente de quien lo está utilizando.
Estela: Si la plataforma cuenta con una estructura propia de evaluación, qué tanto el docente tiene la posibilidad de llevar a cabo una evaluación de proceso y no de medición.
-Yo no me centraría en el medio como tal sino en el uso que le da el docente al medio, aquí entramos al recurso didáctico. Es un recurso, un mediatizador la forma en cómo yo la utilice es la flexibilidad que le voy a estar dando al recurso. Tú me hablas por ejemplo de un cuestionario, si por supuesto, hablando de plataformas black block, moodle, web city , infinidad, es un medio de administración y distribución del conocimiento pero quien diseña, el diseñador instruccional junto con el experto en contenidos, junto con el profesor es quien determina el proceso de evaluación, yo puedo utilizar un foro como medio de evaluación o un chat sincrónico dependiendo cual sea mi objeto de evaluación si yo quiero ver por ejemplo, sociología de la educación, les pido un ensayo, ese ensayo tendrán que defenderlo , tendrán que argumentarlo y yo tendré mis parámetros para poder valorar las intervenciones que hagan los alumnos y pueda estar en un foro asincrónico o en un chat sincrónico por decirlo y entonces ahí estaríamos participando, por eso yo te digo, el medio, la técnica a través de la cual se use depende del objeto de evaluación, primero debemos tener claro el objeto de evaluación si no nosotros no tenemos claro el objeto de evaluación, entonces el medio, instrumento va a ser indistinto, indiscriminado y vamos a utilizar el que caiga vamos a regresar al cuestionario y qué vamos a estar evaluando, vamos a evaluar la percepción, vamos a evaluar que tanto les gusto, no les gustó que si fue fácil la usabilidad que se le llama, si es adecuado o no al usuario. Es como una institución educativa, en una institución educativa qué es lo que vas a evaluar de esa institución educativa, vamos a evaluar el aprendizaje, la percepción, el clima escolar, las instalaciones, la administración, a los docentes; en educación a distancia es lo mismo. Yo creo que en la práctica docente se nos olvida que incluye la evaluación. Entonces, la pregunta sería para el docente, como diseñadores instruccionales ¿qué quiero evaluar? –Una vez que ya determino el objeto a evaluar, la siguiente pregunta es ¿por qué? Y una vez que el argumenta, entonces vamos al para qué, para qué calificar, porque puede ser que diga porque quiero ver si hubo un desarrollo y entonces tu objeto no es coherente y ahí tienes que buscar. Y después, sólo después sólo después de reflexionar todo esto, ¿A través de qué medio, verdad? – A través de cuestionarios, ensayo, mapa mental, entrevista, preguntas, infinidad de cosas. Entonces, abría que ver que están evaluando.
Me parece que si hay modelos, por ejemplo, el análisis del doctor campos en la UNAM que es muy conocido es lo que están tomando como referente otros están tomando modelos más tradicionales digámoslo de alguna forma más de la psicometría porque también en las evaluaciones se evalúan, por ejemplo, yo te voy a decir, aquí tengo un papelito en el que voy anotando las ideas que se me van ocurriendo, por ejemplo: redes sociales y aprendizaje. ¿Qué es lo que quiero evaluar? –quiero evaluar qué tipo de aprendizaje se da en las redes sociales, qué es lo qué está aprendiendo el sujeto en una red social, porque algo está aprendiendo consciente o inconsciente. Bueno cuando se institucionaliza, por ejemplo, la escuela, pero hay espacios como face book, blogger, como este tipo de cosas que algo aprenden. Si yo quisiera evaluar algo que estamos planteando que los tipos de aprendizajes en los entornos virtuales. Entonces, mi objeto de evaluación son los estilos de aprendizaje. Entonces, depende de qué quieras evaluar porque reitero que los criterios vienen disparados o vienen derivados de un modelo educativo que se concretiza en un programa y plan de estudios y que al final de la practica se encuentra en el docente a nivel áulico y entonces en el programa, en la carta descriptiva, en el plan de sesión tendría que estar clarificado, qué evaluar, cómo evaluar y para qué evaluar. Y entontes, si podríamos verificar si la metodología que él está empleando es adecuada o no para los objetos que él trata de evaluar y desde qué perspectiva lo está evaluando, que se transforma en una calificación, en un número o una letra eso tendríamos también tendríamos que revisarlo porque yo cómo le voy a poner una S, B; MB ó 7, 6, 5, 4 a un proceso de reflexión, es muy complejo. Entramos al terreno de la subjetividad del evaluador. Aquí viene algo que también dice Díaz Barriga, la subjetividad no existe sin la objetividad pero tampoco la objetividad existe sin la subjetividad. Entonces, esto es muy interesante queda resuelto en este dialogo en el que nosotros tenemos que estar realizando. Cuando gustes, te digo yo tengo varias cosas sobre las evaluaciones que se han hecho y sobre qué se han hecho….
El profesor trabaja desde la identidad presencial, no desde la identidad a distancia. La educación a distancia tiene toda una dinámica de trabajo, el rol que cumple el profesor a distancia se me figura más a un tutor. Pero es más trágico en la presencial, ¿cómo se construye la identidad del docente en línea? -La construcción de la identidad y la representación social que él tenga de sí mismo es lo que le va a dar el rol, entonces en el rol es donde se definen esas actividades que le corresponden.
Si me voy con una identidad de educador presencial a un ambiente en línea, entonces la función que estoy ejerciendo en la plataforma, en este medio virtual, no corresponde a la realidad y a la identidad que me está proponiendo ésta realidad y por lo tanto viene un problema en la función y por lo tanto, quiero hacer cosas que no me tocan hacer porque entonces yo ya no soy el propietario del contenido porque el contenido, ya está dado, las actividades ya están dadas. Entonces, la pregunta que se tiene que hacer es, ¿qué función tengo que hacer yo? ¿Cuál es la función del docente en la educación en línea? (Aquí tenemos una lectura muy interesante) Y nos propone este autor tres funciones muy interesantes. Nos propone o nos dice que se traslada tiene que ser una función administrativa, pero la función cambia totalmente que en la presencial, una función motivador, de cuidador de catalizador y una función muy importante que es de seguimiento, pero seguimiento de qué, del aprendizaje no de las actividades, no de cumplió con las actividades 1,2,3 y 4 porque eso es una función administrativa. La función del aprendizaje es si logró el propósito de aprendizaje o si no lo logró y como orientador vocacional qué sugerencias le vas a dar para que el propio sujeto lo resuelva porque en la educación a distancia demanda también del alumno una apropiación de su proceso de aprendizaje. Entonces, docente queda como acompañante del alumno no juega un papel protagónico como tradicionalmente se viene dando en la presencial. Ahí, el problema es de identidad. El problema de la identidad de los docentes virtuales y la evaluación y haría para poderlo abordar, lo haría desde una perspectiva más cualitativo etnográfico o le puedo dar un abordaje cuantitativo con un estudio correlacional, depende de ti, depende de cómo lo estés enfocando y cómo lo vayas a desarrollar, cómo vayas a argumentar. En este caso de la evaluación, te diría que en todo lo que he revisado en todo lo que he visto que se han presentado en congresos, con mayor frecuencia yo veo investigación en relación con aprendizajes que se dan en ambientes virtuales se dan desde una perspectiva más cualitativas, más etnográficas, muy pocas, muy, muy pocas he encontrado de corte cuantitativo. Porque, porque la educación está dentro de las ciencias sociales y como por oposición nos han dicho que las ciencias duras son las que tienen el método científico. Pero no somos conscientes de que también hay una lucha de poder de los bloques intelectuales desde donde se aborda, si tú haces una investigación de los aprendizajes en línea, el abordaje es cualitativo muy pocas son cuantitativas. Personalmente pienso que es más sencillo el abordaje cuantitativo porque tiene menos salidas, menos aristas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario